De León XIII a León XIV en los 120 años de ASC

I Ciclo de conferencias 2025-2026 de ASC

0
145

Acción Social Católica inaugura el curso 2025-26 con un nuevo Ciclo de Conferencias de Pensamiento Cristiano que busca abrir espacios de reflexión y diálogo en torno a los grandes retos sociales, culturales y espirituales de nuestro tiempo. Bajo el lema “De León XIII a León XIV en los 120 años de ASC”, este programa se desarrollará entre los meses de octubre y noviembre en el Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, siempre en martes a las 19:00 h.

El ciclo, coordinado por José Alegre Aragüés, propone un recorrido que conecta el pasado con el presente, mostrando cómo las cuestiones sociales de ayer siguen teniendo plena vigencia en la actualidad y cómo la experiencia histórica de la Iglesia y de ASC ilumina el futuro.

Programa de conferencias

  • 14 de octubreProblemas sociales del siglo XIX y del XXI, a cargo de José Alegre Aragüés, profesor de Teología Moral. Una reflexión sobre cómo las tensiones y desigualdades de finales del siglo XIX dialogan con las de nuestro mundo actual.
  • 11 de noviembreDe la Revolución Industrial a la Inteligencia Artificial. El impacto social de la ciencia. El profesor José Antonio Rojo, analizará cómo la innovación tecnológica transforma la vida social, desde las fábricas del XIX hasta la irrupción de la IA.
  • 18 de noviembreZaragozanos sociales: Joaquín Roncal, Basilio Paraíso, Salvador Minguijón, Mariano de Pano…, impartida por José Estarán Molinero, doctor en Historia y licenciado en Teología. Una mirada a figuras aragonesas que marcaron el compromiso social de su tiempo.
  • 25 de noviembreASC: 120 años de historia. Memoria y proyectos. José Ramón Auría Labayen, presidente de ASC, hará un repaso al camino recorrido por la institución y a los desafíos que afronta en el futuro inmediato.

Una cita para pensar juntos

Con este ciclo, ASC invita a la sociedad zaragozana a detenerse y reflexionar sobre la evolución de los problemas sociales, la incidencia de la ciencia y la tecnología en la vida común, el legado de referentes locales y la misión de la propia institución en un mundo en constante cambio.

La entrada es libre hasta completar aforo. Una oportunidad única para quienes desean comprender mejor nuestro presente, aprender de la historia y proyectar un futuro más justo y humano.